Contents
- 1 ¿Cómo se Celebra la Semana Santa en Perú?
- 2 Semana Santa en Perú, Donde la Tradición, la Cultura y la Religión Confluyen
- 3 5 Destinos de Perú Donde Deberías Pasar las Pascuas
- 4 Conclusiones
Perú es un país fuertemente católico, donde la Semana Santa se celebra de forma muy particular a lo largo de sus diferentes regiones, debido al sincretismo religioso y al intercambio cultural que se originó tras la conquista española.
¿Dónde pasar los días de Semana Santa en Perú? Hoy te presentamos los lugares turísticos más indicados para que vivas una experiencia espiritual en la tierra de los incas, disfrutando así de tu fin de semana largo.
¿Cómo se Celebra la Semana Santa en Perú?
Debido a los casi 300 años de dominio español, Perú es un país con sólidas tradiciones cristianas. Sin embargo, las costumbres de la religiosidad prehispánica no se perdieron, sino que fueron asimiladas por la nueva fe dominante.
Gracias a ello, es común que las actividades religiosas asocien a la Virgen María con los Apus (deidades de los cerros), que vistan a las figuras de Jesús y de los santos con prendas indígenas y que se hagan agradecimientos a la Pachamama o Madre Tierra.
Semana Santa en Perú, Donde la Tradición, la Cultura y la Religión Confluyen
La Semana Santa es de gran importancia en todo el país lo que se demuestra en la enorme cantidad de viajes interprovinciales que se realizan por estas fechas.
También la Semana Mayor se caracteriza por los viajeros extranjeros que buscan conocer nuevas formas de vivir la fiesta y la religiosidad.
Entre las tradiciones de este fin de semana largo destacan los recorridos a las principales iglesias a modo de vía crucis, los largos paseos de altares, las alfombras florales, danzas folclóricas andinas, fiestas patronales, fuegos artificiales y mucho más.
En los siguientes párrafos, encontrarás algunos lugares donde vivir estas fiestas. ¡Esperamos que la información te anime a recorrer el Perú!
5 Destinos de Perú Donde Deberías Pasar las Pascuas
Cajamarca, la Ciudad del Cumbe
La Ciudad del Cumbe, llamada así por su cercanía al cerro Cumbe y el importante complejo arqueológico de Cumbemayo, celebra la Pascua desde la vía del dolor y la pasión.
Por ejemplo, los habitantes de la provincia de Contumazá, aprovechan el Jueves y Viernes Santo para expiar sus pecados, a través de penitencias que imitan y conmemoran el sufrimiento que pasó Jesucristo antes de su crucifixión.
Actividades que se Realizan en Semana Santa en Cajamarca, Perú
Dichas acciones comienzan a medianoche y consisten en cargar una gran tabla, que no solo es difícil de llevar por el peso (80 kilos), también porque el penitente tendrá sus pies amarrados a las barretas.
La idea es llegar cansado y adolorido a la iglesia más cercana, repitiendo el viacrucis de Jesús.
El trayecto al templo resulta impactante a nivel visual y sonoro, ya que se aprecian decenas de hombres vestidos de blanco y negro (con el dibujo de un cráneo), cuyo sonido de las barretas retumban fuertemente al caminar.
Otro caso similar, pero más artístico y visceral, lo vemos en el barrio de Lucmacucho, donde unos actores recrean las doce veces que Jesús cayó agotado al suelo durante su camino a la cruz.
Aunque los actores son escogidos entre los mismos pobladores, no hay que pensar que se trata de gente improvisada y sin experiencia. En realidad, la calidad actoral suele ser muy buena, representando las escenas de tortura y dolor.
Sin embargo, también hay lugar para la celebración, que es justo lo que se vive en la Fiesta de las Cruces de Porcón.
Se celebra el Domingo de Ramos y simboliza la llegada de Jesús a Jerusalén, por medio de un burrito que transporta su imagen.
A esta fiesta acuden varios fieles que entonan cantos en quechua y que rinden culto con danzas aborígenes. Asimismo, destacan cruces de hasta tres metros, decoradas con flores y motivos andinos.
¿Cómo llegar?
Según la empresa contratada y el horario escogido, el viaje en bus de Lima a Cajamarca oscila entre S/50 y S/140 ($15 – $42,5). En cuanto al trayecto, este puede durar de 15 a 18 horas.
Cusco y la Veneración a Taytacha Temblores (o Señor de los Temblores)
Atribución: “Señor de los Temblores” (“Lord of the Earthquakes”) por LopeHope, utilizada bajo licencia CC BY-SA 3.0 / Recortada de la imagen original.
Cusco es la capital histórica del Perú, ya que fue la ciudad principal en tiempos prehispánicos. Aquí estas fechas se viven con un fervor especial, que reúne a más de 100.000 personas desde distintas partes del territorio nacional y el extranjero.
Si antes el título de “Dios de los Temblores” caía sobre Pachacámac, tras la dominación española recayó —por lo menos en esta ciudad— sobre Jesucristo, a quien se le venera en la procesión del Señor de los Temblores o Taytacha Timplures, en el quechua moderno.
Se dice que el culto a este Cristo andino comenzó en 1650, año en que un fuerte terremoto causó grandes estragos en la antigua capital imperial. Desde ese entonces, los cusqueños le piden protección y aseguran que los sismos bajaron de intensidad gracias a él.
Cada año, personas de diversos orígenes y clases sociales le veneran en la Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción, conocida como la Catedral de Cuzco, entonando cantos y sacando su altar a pasear en torno a la iglesia.
Un elemento muy importante de esta celebración tiene como protagonista a la ñucchu, flor que en la antigüedad se ofrendaba a Viracocha (dios incaico de la creación) y que ahora se usa para la corona del Taytacha Timplures.
Si quieres conocer mejor la procesión, te invitamos a ver el siguiente video:
¿Cómo llegar?
Desde Lima hacia Cusco, el pasaje en bus para estas fechas oscila entre S/69 y S/140 ($21 – $42,5), según la empresa escogida para el viaje. Te advertimos que debes ser paciente porque demorarás como 20 o 21 horas para llegar. No obstante, el largo recorrido valdrá la pena.
Distrito de Omate, Patrimonio Cultural de la Nación
Omate es un distrito de General Sánchez Cerro, provincia de Moquegua. La Semana Santa se celebra de una forma tan peculiar que, en el año 2010, se le declaró Patrimonio Cultural de la Nación por su importancia y originalidad.
Al Cristo adorado en Omate se le conoce como El Señor de las Piedades de Quinistacas, cuya cruz cuenta con cuatro clavos y numerosos adornos hechos con flores, palmeras y olivos. Cabe destacar que su culto se remonta a 1555.
Los Jueves y Viernes Santos los fieles lo conmemoran con siete altares, cada uno de hasta 20 metros de alto, en representación de la enorme e inquebrantable fe del pueblo moqueguano.
La tradición cuenta que hace siglos se produjo la erupción del volcán Huaynaputina, lo que produjo una lluvia de cenizas que habría sido fatal para los cultivos.
No obstante, gracias a la intervención de Jesucristo, quien generó precipitaciones de tres días para despejar el lugar, esto no sucedió.
El recorrido de los altares está repleto de velas, cantos y fuegos artificiales, transformándose en una fiesta.
¿Cómo llegar?
Según el bus que elijas y el horario que prefieras, para ir a Moquegua desde Lima hay que invertir alrededor de S/150 ($45,5). El recorrido demora aproximadamente 18 horas.
Ayacucho, la Segunda Celebración Más Importante del Mundo
Atribución: Résurrection ayacucho por Eduardo Zambrado, utilizada bajo licencia CC BY-SA 2.0 / Recortada de la imagen original
Considerado el departamento más religioso del país, Ayacucho se llena de color, tradición, música y luces a lo largo de Semana Santa. Tanto es el fervor que su festividad es la más importante del mundo después de la realizada en Sevilla (España).
Aquí se congregan visitantes de diversos rincones del Perú y del mundo, quienes también participan de las diferentes actividades artísticas y culturales, llenas de procesiones, ceremonias y ferias gastronómicas.
Si quieres vivir la Semana Santa en Perú, este es uno de los lugares más mágicos para hacerlo.
Las Principales Celebraciones de Semana Santa en Ayacucho, Perú
Todo inicia el Viernes Santo a las 7:00 p.m., en la iglesia de La Magdalena, con el protagonismo de El Señor de la Agonía y la Virgen Dolorosa, una procesión solemne y ritual que es acompañada por oraciones y una banda de música tradicional.
La segunda actividad más importante tiene lugar el Domingo de Ramos, momento que reúne a personas con vestimentas típicas alrededor de Jesús, cuya imagen reposa en un burro.
Después, el Martes Santo, comprende el vía crucis por catorce estaciones. Luego viene el Miércoles Santo, caracterizado por gente ataviada con ropa de terciopelo morado y que acompaña al Cristo Nazareno.
El Jueves Santo es el día idóneo para recorrer las iglesias y presenciar las recreaciones teatrales de acontecimientos que marcan la Semana Mayor: la consagración de los santos óleos y el lavado de pies que protagonizaron los apóstoles hace dos mil años.
A continuación, durante el Viernes Santo, El Señor del Santo Sepulcro se pasea con un sinnúmero de velas que ofrecen un espectáculo nocturno, mientras disfrutas de ricos platos ayacuchanos como patasca, pachamanca, picante de cuy y otros potajes.
El Sábado de Gloria no se queda atrás, ya que se desarrollan grandes festejos y quemas de castillos. No podemos dejar de lado los cantos y bailes en la Plaza Mayor, que duran hasta altas horas de la noche.
Finalmente, tenemos el Domingo de Resurrección en la Catedral, ubicada en la Plaza Mayor, donde sale una última procesión con la imagen de Jesucristo.
En este video puedes contemplar cómo se vivió la Semana Santa 2018 en Ayacucho y entusiasmarte con lo que verás: h
¿Cómo llegar?
El pasaje de Lima a Ayacucho en bus cuesta entre S/80 y S/120 ($24 – $35), en un viaje que podría demorar hasta 21 horas. Recuerda que todo depende del presupuesto destinado, pero este trayecto es toda una aventura.
Trujillo, Donde Honran al Señor de la Misericordia
Cada año, durante los días de Semana Santa en Trujillo (capital de La Libertad), el protagonista de las celebraciones es El Señor de la Misericordia, para quien se elabora un altar lleno de adornos, rodeado de luces.
La imagen tiene guardianes perennes, quienes se visten de negro, en señal de luto por la crucifixión. Más adelante, a ellos se les unen personajes de blanco, que cumplen la labor de llevarse el altar e iniciar el recorrido a las 3:00 p.m.
El trayecto es aprovechado por los comerciantes y gestores culturales para abrir ferias gastronómicas y ferias artesanales con el fin ofrecer lo mejor de la región.
¿Cómo llegar?
Por estas fechas, la inversión del pasaje desde Lima hacia Trujillo saldría entre S/35 y S/150 ($10 – $45,5), dependiendo de la agencia contratada, la comodidad del viaje y el horario escogido. Por suerte el viaje no es tan largo como otros, pues solo toma aproximadamente 10 horas.
Atribución: “Cusco 026 – Easter procession” por McKay Savage, licenciado bajo licencia CC BY 2.0
Conclusiones
No es necesario que seas una persona religiosa para disfrutar de la Semana Santa en Perú. Estas fechas son idóneas para hacer turismo y conocer las expresiones culturales de los Andes y Occidente, en medio de una energía capaz de unir a desconocidos: la espiritualidad.
¡Felices Pascuas!